miércoles, 3 de febrero de 2010

ELABORACIÓN DE UN MANUAL INSTRUCTIVO


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
ESCUELA DE DISEÑO GRÀFICO
EXTENSIÓN MERIDA








ELABOARACIÓN DE UN MANUAL INSTRUCTIVO
DEL USO DE LA TIPOGRAFÍA COMO IMAGEN
EN EL DISEÑO GRÁFICO




Autor: Reina Monzón Medina
C.I. –V-16.443.986
Tutor: Lic. Niñoska Torres
Mérida, febrero 2006

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
ESCUELA DE DISEÑO GRÀFICO
EXTENSIÓN MERIDA






ELABOARACIÓN DE UN MANUAL INSTRUCTIVO
DEL USO DE LA TIPOGRAFÍA COMO IMAGEN
EN EL DISEÑO GRÁFICO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario
En Diseño Gráfico




Autor: Reina Monzón Medina
Tutor: Lic. Niñoska Torres
Asesora Metodológico: Lic. Geraly Ramírez


Mérida, febrero 2006
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO



En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Reina Monzón Medina, para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Diseño Gráfico considero que éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Mérida a los ___ días del mes de _______ de 2006




________________________
Lic. Niñoska Torres Mendoza
C.I. –V- 9.344.906

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO



En mi carácter de Asesor (a) Metodológico (a) del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Reina Monzón Medina, para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Diseño Gráfico, considero que éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Mérida a los ___ del mes de _____________ del 2006.






____________________________
Lic. Geraly Ramírez
C.I.-V- 13.499.811

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA DE DISEÑO GRÀFICO
EXTENSIÓN - MERIDA




ELABOARACIÓN DE UN MANUAL INSTRUCTIVO
DEL USO DE LA TIPOGRAFÍA COMO IMAGEN
EN EL DISEÑO GRÁFICO



Por: Reina Monzón Medina


Trabajo especial de Grado aprobado en nombre del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, por el siguiente Jurado, a los ____días del mes de _______ del 2006


__________________________ _______________________
Eliany Matos Raquel Aguilar
C.I.-V- C.I.-V-





______________________________
Andreina
C.I.-V-

DEDICATORIA


A Dios, por ser mi guía espiritual y escuchar en silencios mis plegarias, para realizar este sueño. Confió en ti, que ilumines mis caminos para tener más éxitos en mi vida.

A mis padres, por ser ejemplos pilares y guías principales de mi vida, a ustedes les dedico este y todos mis triunfos. No tengo con que reiterarles todo lo que han hecho por mi. Mami gracias por ser mi amiga, y haberme enseñado la humildad, la sencillez y los valores. Papá gracias por tu apoyo, juntos lo logramos. Los amo…

A mis hermanas, que este triunfo les sirva de ejemplo ha seguir. Adelante…Cuenten conmigo siempre. Las quiero. A mis sobrinos los cuales han llegado para brindarnos alegría, que dios los ilumine y que la vida este llena de éxitos para ustedes.

A Luis, por brindarme cada día su compañía y amor. Tus palabras de entusiasmo, fortalecieron mi espíritu, para culminar con éxito esta meta y seguir adelante. Te quiero mucho…A la familia Araujo Villarreal, gracias por sus atenciones y cariños. Los aprecio…

A mi gran amiga, y hermana Ligberth por estar siempre conmigo, en las buenas y malas. Gracias por tu apoyo incondicional. T.q.m

A mis grandes amigos, Ramírez, Miguel, El Mago, y Yordanka, gracias por ser tan serviciales, son ejemplo digno de admirar. Los aprecio…

Reina

AGRADECIMIENTO


Al Dr. Raúl Quero y familia en especial, a Maria Fernanda, Raulito y Eliana. Por la amistad y el apoyo que me brindan. Por permitir mi formación académica, en el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”.

A la Lic. Ninoska Torres por su paciencia, colaboración y horas de sueño robadas para poder culminar con éxito la presente investigación. Gracias por ofrecerme los conocimientos necesarios para mi formación académica. Sienta este éxito como suyo.
A mis profesores Geraly, Raquel, Eliany, Alberto, Jaime y Mervin, compartir las aulas de clases con ustedes fue todo un aprendizaje. Gracias…

La realización de esta investigación está dedicada a todas aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron y dieron fuerzas para terminar la tesis.





INDICE GENERAL
PP
LISTA DE CUADROS Vii
LISTA DE GRÁFICOS Viii
RESUMEN Ix
INTRODUCCIÓN X


CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 10
Objetivos de la Investigación 11
Justificación 12
Alcances y Limitaciones 12


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes 14
Bases Teóricas
Reseña Histórica de la Tipografía 16
Edad Media de la Tipografía 21
Edad Contemporánea de la Tipografía 29
Edad Moderna de la Tipografía 31
Definición de Términos Básicos 35
Sistema de Variables 39


CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación 40
Etapas del Proyecto 40
Población y Muestra 41
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 42

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. PROPUESTA


Análisis de los Resultados 43
Bosquejos 44
Bocetos Preliminares 47
Arte Final 49

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones 60

REFERENCIAS 62
ANEXOS 65







LISTA DE CUADROS

PP
1. La Antigua Nomenclatura 24

LISTA GRÁFICOS
PP
1. Impresión en Relieve
2. Impresión en Profundidad
3. Impresión en Plano
4. La serigrafía
5. Bosquejo del Formato y diagramación
6. Bosquejo de la Diagramación del Titulo
7. Bosquejo del Folio
8. Bosquejo del Capitulo I.
9. Bocetos Preliminares. Formato y Diagramación
10. Boceto Preliminar. Titulo
11. Boceto Preliminar. Folio
12. Arte Final. Portada y Contraportada
13. Arte Final. Índice
14. Arte Final. Editorial
15. Arte Final. Capitulo sobre Tipografía
16. Arte Final. Capitulo sobre Tulio Febres Cordero
17. Arte Final. Sistema de Portadillas
18. Arte Final. Banco de Imágenes



INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MÉRIDA


ELABORACIÓN DE UN MANUAL INSTRUCTIVO
DEL USO DE LA TIPOGRAFÍA COMO IMÁGEN
EN EL DISEÑO GRÁFICO


Autor: Reina Monzón Medina
Tutor: Lic. Ninoska Torres M.
Año y Mes: febrero, 2006.


Resumen

La presente investigación da a conocer la importancia que ha tenido la tipografía como recurso gráfico a través del tiempo, se propuso crear un Manual Instructivo del Uso de la Tipografía como Imágen en el Diseño Gráfico, este manual será el mejor medio para difundir esta información a través de una diagramación novedosa que atraiga y estimule tanto a profesionales del diseño o público en general. La funcionalidad de la tipografía como imágen, radica en que la misma se convierte en una forma, las letras asumen color y ritmo visual, el texto forma un dibujo lírico, convirtiéndose en una composición tipográfica. Significa sin duda alguna, dar un paso al cambio. La metodología de la investigación es de proyecto factible debido a que se trata de la propuesta para resolver un problema. Se obtuvo resultados muy favorables ya que la propuesta se realizó en el tiempo establecido. Se llegó a la conclusión de que el manual difunde la importancia de las composiciones tipográficas y el rico potencial visual que transmite, de una forma clara, precisa y de fácil manejo. Con este nuevo aporte se enriquecerá sin duda las fuentes bibliografícas, principalmente en la biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, Extensión Mérida.
Descriptores: Manual Instructivo, Uso de la Tipografía como Imágen y Diseño Gráfico.

INTRODUCCIÓN


La importancia que tiene para un diseñador gráfico la tipografía, es que la misma nace bajo un concepto meramente informativo, que pretende expresar gráficamente la historia, tradición y evolución del hombre más allá de su contenido textual, el cual forma parte de un proceso de estudio sobre el tema en diferentes medios. Al tener presente la forma, el valor, la legibilidad, el contraste, el peso visual de los caracteres y la relación entre ascendentes y descendentes, la selección del interlineado, el peso de la mancha, la relación con el formato y su entorno, los resultados en los sistemas o medios por el cual se reproducirán; es probable llevar a buen fin cualquier proyecto gráfico que nos planteemos. Conocer desde la generalidad hasta los más elementales detalles de la tipografía, nos permitirá ganar habilidad y destreza al momento de diseñar cualquier composición tipográfica.

El estudiar e indagar sobre la evolución y avances de la Tipografía, nos lleva a reflexionar y a destacar lo justificable e importante que esto significa en la actualidad para el marco cultural y educativo. El uso de la tipografía como imagen, nos permite enriquecer nuestros conocimientos, con el fin de perfeccionarnos aún más y adaptarnos a las nuevas exigencias del vanguardismo en cuanto al diseño.

Asiendo uso de la tipografía como imagen, se pueden crear espectaculares efectos del diseño y permitiendo disfrutar de la forma en si misma, con una valoración inmediata de sus características, obteniendo formas visuales.
Por consiguiente es necesario un manual que es un registro escrito de información e instrucciones que conciernen a un publico en general sobre el Uso de la Tipografía como Imagen en el Diseño Gráfico, y que el mismo, está muy lejos de pretender ser una enciclopedia sobre el tema, pero si están preparados para ofrecer información básica, de una forma clara, precisa y de fácil manejo. La cual previamente se originó a partir de un lógico proceso de investigación, clasificación y estructuración.




CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La tipografía es una de las primeras prácticas del diseño que se puede dominar y también es una de las más difíciles. Un conocimiento claro de esta herramienta gráfica, es esencial si se quiere sacar el máximo partido de cualquier diseño. Las composiciones tipográficas constituyen un estilo individual y con una personalidad dependiendo del tipo de letra que se utilice en la misma.
Las ilustraciones son importantes en la comunicación gráfica, pero es principalmente por medio de palabras que se guían los procesos de pensamiento del lector, hacia lo que se espera, lo cual se refiere a la comprensión de un mensaje que concuerde con la intención de la fuente de origen.
“El buen diseño y la buena tipografía son una función de información e inspiración, o de lo consciente y lo inconsciente, del ayer y del hoy, de la realidad y la fantasía, del trabajo y del juego, de la artesanía y del arte.” (Dodd 1.990).
Debido al frecuente uso de la tipografía en el diseño gráfico, es importante dar a conocer que la tipografía se puede utilizar como imagen y dar a entender al lector un mensaje. Hoy en día existe mucha deficiencia de conocimientos y de un manual que permita contribuir al manejo y comprensión de esta herramienta gráfica. Por lo antes expuesto se puede acotar que en la biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, solo existe un ejemplar Titulado Tipografía, como material bibliográfico, el cual no posee mucha información acerca de composiciones tipográficas.
Por lo antes expuesto se pretende integrar la tipografía como imagen, elaborando un manual instructivo, que sirva para despertar el interés del estudiante o público interesado en el tema. El mismo permitirá incentivar e instruir a crear diferentes y ricas composiciones tipográficas. Las cuales pueden ser utilizadas con diferentes fines, tales como un anuncio publicitario: carteles, pendones, afiches, imágenes corporativas e institucionales, vallas, papelerías, publicidades, revistas, etiquetas, entre otros. No sólo se puede transmitir el mensaje por medio de una imagen meramente gráfica, sino haciendo uso de la creatividad, se puede lograr excelentes composiciones tipográficas funcionales.
La carencia de unos manuales instructivos, sobre el uso de la tipografía como imagen en el Diseño Gráfico, es un grave problema, pues muchas personas no tienen claramente definida la importancia de aplicar ésta herramienta gráfica. Esta problemática no se sustenta solamente a través del conocimiento del tipo de letra y de cómo emplearlo, sino también comprendiendo el rico pasado tipográfico, la combinación estos aspectos proporcionan al tipógrafo un estímulo creativo que podrá sintetizarse para desarrollar un acercamiento original a la solución. Además que es un desafío al convencionalismo y la uniformidad que la mayor parte de los “medios de comunicación alfabéticos” que vemos a nuestro alrededor presenta.
Debido a lo expuesto anteriormente surge una interrogante:
¿El hecho de elaborar un manual instructivo acerca del uso de la tipografía como imagen en el diseño gráfico, permitirá a cualquier persona interesada aplicar correctamente este recurso gráfico?

Objetivos de la investigación

Objetivo General
Diseñar un Manual Instructivo del Uso de la Tipografía como Imagen en el Diseño Gráfico.

Objetivo Específico

Elaborar un banco de imágenes, sobre composiciones tipográficas.
Proponer los elementos que conforman la diagramación del Manual Instructivo.
Seleccionar artículos en donde se demuestre el uso de la Tipografía como Imagen.
Elaborar un Manual Instructivo para el estudiante o público interesado.


Justificación

La Elaboración de un Manual Instructivo del Uso de la Tipografía como Imagen en el Diseño Gráfico, es un aporte vital y beneficiaría a los e estudiante o público interesado en el tema. En la actualidad la tipografía como imagen, no ha sido explotada, por lo que no se ha apreciado esta rica y exuberante herramienta gráfica, y el rico potencial visual que trasmite.
En la presente investigación se quiere demostrar que la tipografía funciona como imagen en el diseño gráfico. Lo que interesa fundamentalmente al espectador, es que el mensaje sea transmitido haciendo uso de diferentes tipos de tipografía, utilizando juegos de líneas, curvas, rectas, ángulos, el potencial de las sombras, interposiciones, grosores, cajas altas, cajas bajas, entre otras. Creando espectaculares efectos del diseño y permitiendo disfrutar de la forma en sí misma, con una valoración inmediata de sus características, obteniendo formas visuales.
Es por ello que esta investigación persigue a futuro servir como un manual instructivo para realizar composiciones tipográficas como imagen en el diseño gráfico. Por otro lado se pretende que actué como proyecto piloto para la apreciación, concientización y utilización de este recurso gráfico, considerándose de esta manera un trabajo viable, ya que se cuenta con los recursos, y que solo hay que trabajar la fuente de inspiración como lo es la creatividad.
La funcionalidad de la tipografía radica en que la misma se convierte en una forma, las letras asumen color y ritmo visual, el texto forma un dibujo lírico, convirtiéndose en una composición tipográfica exuberante y diferente. Significa sin duda alguna, dar un paso al cambio.

Alcances
Uno de los principales alcances que tiene este trabajo de investigación, en primer término es facilitar un material demostrando el uso de la Tipografía como Imagen en el Diseño Gráfico. En segundo término una solución basada en la Elaboración de un Manual Instructivo, que permita demostrar la funcionabilidad de la tipografía como imagen, haciendo uso de la creatividad. De manera tal que este manual pueda ser utilizado de forma continua para quienes lo necesiten. En tercer termino la importancia de una imagen a nivel tipográfica.




CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación

El Fatayri C. (2002). “Diseño de una Letra Capitular adaptada a las necesidades de los nuevos tiempos”.Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Diseño Gráfico. Diseñar una letra capitular acorde con el diseño gráfico de la actualidad y elaborarla bajo el contexto de las nuevas herramientas gráficas y técnicas de impresión. La letra capitular que se diseñó como propuesta de la investigación, reúne las características necesarias para adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, esto con el propósito de brindar una opción dentro de las fuentes tipográficas que hasta los momentos no han sufrido ningún cambio que nos proporcione variedad en esta área. La presente investigación, tiene relación por que la letra capitular, es tipografía y por ende pertenece al campo del diseño gráfico, es importante porque se utilizan fuentes tipográficas para las composiciones. Tomando en cuenta las exigencias vanguardistas de hoy.
Pérez D. y Morales M. (2003). “El Graffiti como Herramienta Contemporánea en la Publicidad”. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Publicidad. El estudio del graffiti como pieza de una campaña publicitaria para un determinado producto. Con esta investigación se logro comprobar la capacidad creativa y publicitaria que ofrece el graffiti, tomando en cuenta, que el mismo es meramente tipográfico y que al mismo tiempo rompe esquemas en cuanto a los otros medios. Debido a las virtudes que esta presenta tales como: rapidez, economía, modernismo e innovación; el graffiti es considerado como un arte digno de ser expuesto en un museo. Esta investigación tiene relación, ya que el graffiti, es meramente a nivel tipográfico, rompe esquemas como una herramienta gráfica y la misma puede adoptar distintos estilos o formas, es decir se puede visualizar una imagen. En ellos se perciben tags (firmas o contraseñas), throw ups (nombre de dos o tres letras formando una unidad redondeada), imagotipos, marcas, entre otras; que tienen su origen o se componen de tipografía.
Fernández M. (2.005). “Diseño de Guía Didáctica sobre la Función del Color en el Diseño Gráfico”. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Diseño Gráfico. Diseñar una guía didáctica como herramienta que facilite la aplicación y usos apropiados de la función del color en el Diseño Gráfico. Esta investigación constituye un aporte en diversos aspectos. Por una parte estimula a los estudiantes que inician la carrera de diseño gráfico, ofreciendo un aporte para su desarrollo profesional. Este estudio favorecen el crecimiento bibliográfico, el cual posee características de ser innovador, a través de pasos o parámetros la guía te proporciona un efecto inspirador para que se interesen en el estudio de esta herramienta básica del diseño gráfico.
Rincón L. (2.003). “Guía de Consulta Sobre el Área de Medios, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Publicidad. Elaborar una Guía de Consulta sobre el Área de Medios, dirigido a los alumnos de Publicidad del I.U.T.A.J.S. Esta guía de consulta esta elaborada con la finalidad de dar a conocer a los estudiantes de publicidad el área de medios masivos convencionales y no convencionales. Tratando de responder a la necesidad de promover material bibliográfico que facilite la labor del estudiante y público interesado. Se encontraron muchos títulos relacionados con el tema, que no solo sirvieron para la creación de esta guía sino que aportó nuevos conocimientos para el autor, forzando de alguna manera la idea inicial. Estas investigaciones tiene relación pero su conector literario, es decir como guía. Por consiguiente tiene similitud con el manual porque el mismo te proporciona ese estimulo a través de un material de apoyo, que amplia y mejora el material bibliográfico ausente en el biblioteca del mismo. Por consiguiente en este caso es un manual instructivo, para facilitar la creación de composiciones tipográficas


BASES TEÓRICAS

Reseña Histórica de la Tipografía

Según Mangier. (2004), manifiesta que:
Las pinturas sobre las paredes de las cavernas, sería las pinturas rupestres (del LATIN rupis, para indicar que se encuentra sobre las paredes rocosas de las cavernas prehistóricas o en las rocas al aire libre) son la prueba más remota a la comunicación gráfica, se remontan a unos 50.000 años. En las cuevas de Altamira o de Lascaux (20.000 a 15.000 años después de la ultima glaciación).


La historia de la letra y en su dimensión mayor, de la escritura, revela toda lucha del hombre incipiente, y a través de su evolución, para lograr pensar, explicarse en el mundo y apropiárselo de alguna manera; para retener y fijar las cosas huidizas de su entorno, de su memoria, de su experiencia, y de su imaginación; para detener y retener todo eso en su espacio- tiempo inmediato pero del que el ignoraría su permanencia fuera de su tiempo real y de su envergadura cultural interior.
La frontera entre la historia y la prehistoria se establece ahí donde la habilidad para registrar el lenguaje en forma visual se convirtió en parte de la civilización humana. Este empeño del primate (homo sapiens) por expresarse conlleva un esfuerzo portentoso de abstracción que desemboca en la fijación material de fragmentos de sus percepciones y experiencias sobre un soporte físico duradero. La gran evolución humana es haber establecido los códigos de comunicación y plasmar con ellos de manera estable en el tiempo, las percepciones, las experiencias y las ideas. Esta revolución, que hizo transmisible de unos a otros lo visto, lo hecho y lo pensado, ha sido sin ninguna duda unos de los logros principales del progreso de comunicación de las demás especies animales.
Descubriría también como la incidencia de una piedra o un objeto duro sobre una superficie dejada en ella una señal, un trazo o un relieve, a menudo pigmentado. Y como ese trazo, avivada la sorpresa de su aparición causal por el color, adquiriría una presencia especial. El hombre había descubierto de este modo y más tarde inventado el trazo. El trazo como producto de su gesto y de su voluntad.
Homo sapiens, que en primer lugar fue homo visualis transcribió en sus albores lo que había visto, en formas pictográficas, que dan testimonio de una destreza por la depuración formal y la imitación gráfica del movimiento.
La pictografía o representación naturalista o figurativa del mundo visible, impregnaría profundamente la evolución hacia las formas de escritura ideografíca o logogrífica, las cuales apenas pueden decirse que se hayan liberado de la figuración icónica heredada de los pictogramas. Sin embargo, con la pictografía los ideogramas habían tenido lugar “el nacimiento del arte” el cual se desarrollaría con la pintura, la escultura y las artes plásticas. Desde entonces las artes iconográficas y la cultura literaria procedente de la escultura alfabética se bifurcarían para siempre, especialmente con la aparición de la técnica, con la revolución industrial y la revolución informática.
En el año 1.992, Niño señala, que ha habido una evolución importante en la escritura a partir de pictogramas, donde se nos presenta un tipo de representación icónica en la cual el signo crea un efecto de “cercanía” con el referente u objeto, pasando luego por el conjunto visual de los ideogramas, etapa intermedia de condensación y que representa una abstracción mayor hasta la representación de un concepto(ejemplo de los ideogramas de la escrituras de la escritura china)llegando a los fonogramas, la representación escritural tipográfica del sonido del sistema de las letras de los alfabetos y finalmente hasta los logogramas(es el ejemplo de los modernos logotipos pero también de la heráldica medieval, de los signos o emblemas de marca)donde el signo grafico sintetiza visualmente toda una frase, un concepto, o hasta el sentido complejo de una toda organización empresarial, de una secta religiosa, de un movimiento social.

Las Escrituras o el lenguaje escrito es una extensión del lenguaje hablado y ha formado parte de la vida humana desde el principio de la historia. El lenguaje hablado es más antiguo, tiene por lo memos un millón de años de acuerdo con los antropólogos.
La Escritura Pictórica (pictografía), nace aproximadamente 3.000 años A.C., con la escritura pictórica sucede algo completamente diferente, esta forma de comunicación es de forma diferente y de fácil uso. Estos sistemas se caracterizan por una gran ambigüedad, dado que no existe correspondencia entre los signos gráficos y la lengua que tratan de representar. Los mejores ejemplos de la escritura pictórica directamente proceden de América del norte, donde los indígenas nativos labraron y pintaron en rocas, pieles y madera. Aun en ocasiones especiales hicieron representaciones con cuentas de colores, tejidas en forma de cinturones que se conocen con el nombre de “WAMPUM”; dichos cinturones se utilizaban como adorno personal y servían, a causa de su valor, intrínseco, como medio de intercambio.
La Escritura Jeroglífica, son escrituras del antiguo Egipto. Se iniciaron alrededor del 3.000 A.C., y seguían utilizándose en el año 394 D.C., casi tres milenios y medio mas tarde. Cada símbolo, o jeroglífico, es un pequeño dibujo que representa algo en general. Pueden representan números o cualidades (bueno, malo, fuerte, débil) y otros representan sonidos. Los jeroglíficos son un lenguaje escrito completo, con tanta información lingüística y tan compleja como la de nuestro alfabeto.

Blanchard G. (1.990), explica:
“Hacia el año 4000 D.C., se impuso el alfabeto Griego. Luego, la antigua lengua Egipcia fue suplantada por el árabe y se olvido la lectura de los jeroglíficos. Pero en 1.799, se encontró una extraña tabla de piedra en un lugar llamado ROSETTA. La “Piedra de Rosetta” llevaba una leyenda en escritura jeroglífica, demótica y Griega”.


La Escritura Hierática y Demótica, el nombre general que se le da a los caracteres Egipto es el de jeroglíficos. Hubo sin embargo un proceso en el que cuentan como pasos la escritura HIERATICA Y DEMOTICA. Los jeroglíficos fueron los signos más cercanos al dibujo, los caracteres hieráticos, un segundo pasó en la estilización y los demóticos el último, que podría haber sido el punto previo a la formación del alfabeto.
La Escritura de Mesopotamia, fue de carácter cuneiforme, es decir, con signos en forma de cuña. La razón de ser de este tipo de escritura esta en el proceso y en el material usado en su elaboración; era hecha sobre arcilla húmeda mediante un estilete que no permitía el dibujo detallado ni las líneas perfectas, al sacar el estilete de arcilla resultaba una zona del trazado mas gruesa que la otra, en forma de cuña. La arcilla se sometía luego al fuego. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado.
Según Reoyo C. (2.000), conceptualiza el alfabeto como un conjunto de los símbolos empleados en un sistema de comunicación. (Pág.60).
El Alfabeto es un sistema completo, es aquel, que es capaz de expresar en la escritura todo cuanto formule su lengua. Se caracterizan por una correspondencia más o menos estable entre los signos gráficos y los elementos de la lengua que transcriben.
Existen muchas historias sobre el origen del alfabeto, pero sin importar cuál de ellas sea verdadera, lo cierto es que su invención fue un hito de gran magnitud en el desarrollo de la civilización.
Un alfabeto es un sistema de escritura con un único signo visual (letra) para cada sonido, consonante o vocal (aunque las vocales no existían en los primeros alfabetos), que puedan combinarse para formar unidades visuales (palabras) que representan el lenguaje oral.
Sobre el Alfabeto Griego, Blanchard G. (1.990) opina que: se compone de 24 letras, de las que a lo largo de los siglos derivaron el alfabeto. La propia palabra "alfabeto" procede de sus dos primeras letras, alfa y beta. El perfeccionismo del alfabeto fenicio, correspondió a los griegos, pueblo de lengua Indoeuropea que seguramente hubo de hacer un gran esfuerzo para adaptar un alfabeto basado en una lengua diferente a la suya como la semítica.
El Alfabeto Griego, es la fuente última de todos los alfabetos que se utilizan actualmente en Europa, ciertos factores nos hacen ver con claridad que el alfabeto griego desciende del semita. El orden de las letras en griego es el mismo en semita. La dirección de la escritura era originalmente de derecha a izquierda en griego, igual que en semita, pero posteriormente lo desplazaron el estilo boustroferon, luego el de izquierda a derecha.

Mangieri (2004), al referirse a la lectura de Códigos Generales, expresa:

Estos códigos generales de base se estipulan los rasgos mínimos pertenecientes para diferenciar cada signo visual y, al mismo tiempo, percibir como parte de un conjunto o repertorio de signos: signos tipográficos construidos sobre oposiciones tales como rectilíneo/circular, vertical/horizontal, línea continua/línea descontinúa. (p.9)

En el 2004, Mangieri señala, que existen tres tipos de códigos: Códigos Iconográficos, son epocales e históricos, que asocian cada “letra” a otro sistema de figuras, como por ejemplo, las posiciones del cuerpo humano, las estaciones del año, los países. Los abecedarios para los niños, en buena medida fundadores en códigos iconográficos. Hay luego variaciones internas: el signo puede tomar la forma del obj o al cual hace referencia o también puede estar superpuesto o integrado de varias formas. Códigos Estilísticos, son las “familias” del tipo. Este seria el nivel de codificación más general del signo tipográfico. El reconocimiento de la familia, es posiblemente la percepción de la diferencia más relevante, con respecto a los otros rasgos o diferencias. Código de Lectura, es la secuencia de los signos tipográficos. La lectura seria de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sin embargo esta lectura es trasgredida con frecuencia por los tipógrafos para lograr nuevos efectos.
Picón (2.001), señala que la invención de los tipos Móviles se lo debemos atribuirle a un Orfebre llamado Johannes Gutenberg (1398 - 1468) con sus conocimientos en metales y a una inversión de más de diez et años y grandes sumas de dinero, logro mejorar el antiguo sistema para imprimir, en el que se utilizaban caracteres móviles confeccionados en arcilla cocida y sujetos por una forma de hierro o los bloques de madera grabados. Johannes, sabía como fundir objetos metálicos y estampar en ellas letras o imágenes. Los caracteres de Gutenberg fueron una perfecta imitación del estilo de los escribas alemanes, una letra cuadrada, muy compacta, incluso copio y perfecciono las ligaduras y los caracteres con terminaciones especiales. Para la impresión modifico prensas existentes para la elaboración del vino y del papel, para poder transferir la tinta al papel, esas modificaciones se mantuvieron con muy pocas variaciones por más de cuatrocientos años.

Edad Media
Según Tumbull A. y Baird R. (1.995), conceptualiza la impresión como:
Es la técnica para reproducir escritos e ilustraciones mediante la presión de una matriz sobre un tipo de soporte cualquiera, con intervención de la tinta que permite apreciar el resultado de tales operaciones, o sin ella. (Impresión en seco), con la presión suficiente para que pueda advertirse tal resultado. La impresión de un libro depende del molde o forma con que ha de imprimirse, de la máquina o prensa que ha de realizar la operación, del soporte que ha de recibir la huella impresa y del número de ejemplares que se quieran obtener.

Según Picón (2.001), que debemos enmarcar la palabra tipografía, como el arte de imprimir caracteres, utilizando para ello piezas móviles intercambiables y reutilizables. La impresión con bloques grabados, es originario de la india, con los que se imprimían tejidos, estos eran pequeños y tenían patrones que se repetían en todo el tejido. De allí paso a Egipto, Japón, Persia y Asia Central. También es importante reseñar que en Europa se comenzó a imprimir utilizando para ello bloques de madera grabados. Estos primeros impresores obtenían juegos de naipes y estampas de santos, en las cuales las imágenes y los textos eran grabados en una única pieza, que luego eran transferidos al papel por presión.
Según Mangieri (2004) señala, que la palabra forma designa el molde que se coloca en la prensa para imprimir una cara del pliego de papel. Existen los siguientes tipos o formas de impresión:
La Impresión en Relieve, los originales a imprimir deben ser convertidos en formas tipográficas y clisés, sobre los cuales, una vez entintados, se apoya el papel, ejerciendo presión con un cilindro para que absorba la tinta

1- Tipografía en relieve
2- Entintado de la forma
3- Presión sobre el papel
4- Retiro del pliego impreso

Gráfico 1.Tumbull A. y Baird R. (1.995)
Comunicación Gráfica. México


La Impresión en Profundidad (huecograbado o rotograbado). El grabado se realiza en profundidad (hueco) sobre una plancha o un cilindro de cobre, y los puntos, de acuerdo con la menor o mayor intensidad tonal, se graban menos o más profundos. Se consiguen las diferencias de profundidad copiando el negativo sobre un papel recubierto con una capa de gelatina, la que se pega al cilindro a grabar. En varios baños, el ácido corroe el metal a través de la misma.

1- Entintado del cilindro o de la plancha
2- Se retira el sobrante de tinta
3- Presión sobre el papel
4- La tinta se adhiere al papel
Gráfico 2.Tumbull A. y Baird R. (1.995)
Comunicación Gráfica. México
La Impresión en plano (Litografía). La imagen se dibuja en forma invertida sobre una piedra especial, que absorbe humedad, con pintura grasa que rechaza el agua. Se humedece la piedra, que absorbe el agua en la parte no dibujada, permitiendo que la tinta se deposite en la parte dibujada. Se apoya el papel, y se presiona con un rodillo, obteniéndose el impreso.
1- Humectado de la plancha
2- Entintado
3- Presión sobre el papel
4- Papel impreso

Gráfico 3.Tumbull A. y Baird R. (1.995)
Comunicación Gráfica. México


En el año 1.995, Tumbull A. y Baird R. explican que la serigrafía:
Es un proceso de impresión que se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un bastidor, que se emulsiona con una materia sensible a la luz. Por contacto, el original, se expone a la luz. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela. El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se coloca la tinta. La tinta pasa a través de la tela en la parte de la imagen y se deposita en el papel. El marco de madera se ajusta a una mesa por medio de bisagras, que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos.

1- Chablon o matriz
2- Matriz emulsionada con imagen
3- Impresión
4- Pliego impreso



Gráfico 4.Tumbull A. y Baird R. (1.995)
Comunicación Gráfica. México


Según Brockmann J. (1.992) explica acerca de los nombres de la Antigua Nomenclatura que es el sistema de medidas tipográficas se basa en la unidad del punto que lleva el nombre del fundador de tipos de imprenta parisino Firmin Didot (1.712-1.768),que mejoro el sistema de puntuación inventado en 1.675 por Fournier.
Cuadro 1
1
punto
Americano
1,5
puntos
Germano
2
puntos
Non plus ultra
2,5
puntos
Microscópica, nórdico
3
puntos
Ala de mosca, brillante
3,5
puntos
Rubí
4
puntos
Perla, ojo de mosca, excélsior
4,5
puntos
Diamante
5
puntos
Perla, parisina
6
puntos
Nomparela
7
puntos
Miñona
8
puntos
Breviario, gallarda
9
puntos
Burguesa, romana chica
10
puntos
Romanita, filosofía
11
puntos
Pequeña pica, lectura chica
12
puntos
Pica, cícero, lectura gorda
14
puntos
Atanasia, inglesa
16
puntos
Texto, texto gordo

22
punto
Doble pequeña pica
24
puntos
Doble pica
28
puntos
Doble inglesa
36
puntos
Triple canon
44
puntos
Gran canon
48
puntos
Cuatro cíceros
60
puntos
Cinco cíceros
72
puntos
Seis cíceros.
Cuadro 1. Tipografía interactiva. Picón H. (2.001).
Venezuela

Picón en el año 2.001, señala que las figuras mas influyentes del mundo tipográfico, son: Anton Koberger (1440 - 1513): es un impresor más importante de Alemania y toda Europa. Alberto Durero (1471 - 1528): originario de Nuremberg, artista gráfico y pintor. Aldo Manuncio (1450 - 1515): estudioso del griego y del latín, escritor, impresor y editor en Venecia. Claude Garamond (1480 - 1561): diseñador de tipos y grabador de troqueles, francés, quién diseño tipos de forma independiente para los impresores. Sr. Pierre S. Fournier (1712 - 1768): francés, tallaba bloques de madera, sus romanas eran mas estrechas y las cursivas muy legibles. Willian Caslon (1692 - 1766): hombre dedicado a la armería, que cambio su arte de grabar culatas, por la talla de punzones para tipos de encuadernar. Era también diseñador y fundidor de tipos. John Baskerville (1706 - 1775): maestro, calígrafo, editor, impresor y grabador. Giambattista Bodoni (1740 - 1813): italiano, manejaba el troquelado. Francois Ambroise Didot (1730 - 1804): mejoro el sistema del punto tipométrico de Fournier y propuesto uno que lleva su nombre. Sr. Firmin Didot (1764 - 1836): francés, fundición de tipos, entre sus inventos encontramos el estereotipado.
El Sr. Maggie y Dodd (1990), señalan, que durante los años 50 y 60 la tipografía, fue un periodo de testigo sobre un enfoque más lúdico de la tipografía y su uso decorativo. La forma se modifico frecuentemente y se redujo a poderosas imágenes graficas. Formas y líneas abstractas y orgánicas empezaron a realzar la superficie. Barras y rectángulos de color dispuesto asimétricamente se sobreimprimieron decorativamente con la tipografía o bien tenían caracteres en negativo en su interior.
Los tipos de moda fueron principalmente palo seco, aunque varios de los tipos decorativos victoréanos gozaron de una cierta revitalización. Se combinaron caprichosamente de forma abstracta el dibujo decorativo, la tipografía, que era funcionalmente decorativa y las formas graficas. La tendencia frívola en la tipografía de los años 50 continúo y se desarrollo en la década siguiente.
Empezaron a proliferar el humor y el ingenio. Imágenes fotográficas y tipografía fueron innovadoramente manipuladas. Surgieron poderosas imágenes tipográficas que informaban y entretenían a la vez. Los experimentos con contrastes de tamaño, grosor, tonalidad y dirección produjeron resultados llenos de fuerza. Había en el diseño una nueva claridad y un animado orden, con un énfasis en los elementos simbólicos.
Según García (1.989) señala que a medida que la tecnología de fotocomposición se hizo realidad en la década de 1950, los diseñadores de tipos se vieron obligados a luchar a brazo partido con los aspectos fuertes y débiles de la composición y, por lo tanto, a modificar sus tipos. Cualquier carácter precisa ligeras modificaciones en su formato de un tamaño a otro para conservar sus proporciones aparentes y resultar legible. Además, los tipos que se adoptaron para los equipos de fotocomposición eran invariablemente los que ya existían en metal. El proceso de impresión en prensa solía producir un cierto emborronado de tinta que provocaba un ligero aumento del grosor de los caracteres; este efecto se compensaba en el diseño de los tipos metálicos.
Tumbull A. y Baird (1.995), opina que a medida que la industria de la fotocomposición alcanzó su madurez en las décadas de 1960 y 1970, se divulgó la utilización de originales múltiples, programas de escalado óptico y de los tipos diseñados específicamente para reproducción offset. Los diseños más notorios de estos años fueron Galliard de Matthew Carter, Avant Garde de Herb Lubalin y Novarese de Aldo Novarese´”.
La Revolución Industrial fue una época de crecimiento fabril, desarrollo comercial y grandes avances tecnológicos. Pero a su paso dejo una explotación demográfica, injusticia social, explotación humana y grandes catástrofes medioambientales.
Couste (1.994), expresa que los personajes involucrados en los movimientos artísticos que influyeron en la tipografía no eran tipógrafos y carecían de cualquier conocimiento sobre la impresión, pero reconocieron que la tipografía era una herramienta dinámica y poderosa para expresar sus nuevas ideas y que la impresión suponía el medio por el cual sus teorías podían diseminarse a las masas.
Según Reoyo C. (2.000) el Pop Art, es movimiento artístico iniciado en la década de 1950 y se disfuncio en los sesenta en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las imágenes del Pop Art (abreviatura de Popular Art, ‘arte popular’) se inspiraron en la cultura de masas. El Pop Art no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda.
El Art Nouveau o Modernismo (arte), denominación que literalmente significa ‘arte nuevo’ y se utiliza para designar un estilo de carácter complejo e innovador que se dio en el arte y el diseño europeos durante el siglo XX. En España se denominó modernismo, en Alemania Jugendstil y en Austria Sezessionstil. En Italia se conoció como Stile Liberty, en referencia a la tienda de Arthur Liberty, que había sido decisiva en la difusión del estilo por el continente europeo.
Como corriente implicada en el concepto wagneriano del arte total, se manifestó en un amplio abanico de formas artísticas —arquitectura, interiorismo, mobiliario, carteles, vidrio, cerámica, textiles e ilustración de libros— y se caracterizó por su tendencia a utilizar líneas curvas y ondulantes semejantes a latigazos. El término francés se tomó de La Maison de l’Art Nouveau. Se observo las tipografías florales y ondulantes así como también las decorativas.
El Art.-Deco es innovador estilo de diseño que fue muy popular en las décadas de 1920 y 1930. Influyo en el diseño tipográfico, ya que se dio muchos estilos nuevos, peculiares, despejados y condensados, en combinación con estilos ilustrativos a juego. El Art Déco surgió como reacción a la sinuosidad y exceso de elaboración del Art Nouveau, característico del cambio de siglo, y a la vez como una estética nueva para celebrar el auge de la maquinización que iba ganando terreno. Su principal característica es la utilización de líneas definidas, contornos nítidos y formas elegantes y simétricas.
Según Reoyo (2.000), expresa que el Bauhaus, en 1.910, se inicio una escuela de artes visuales, abrió sus puertas en Weimar, Alemania. Allí se desarrollo un particular estilo de diseño, en el que se reflejaba el enfoque moderno de la escuela en cuestión de tipografía. Este movimiento del Bauhaus utilizo trazos limpios y su alejamiento de las formas caligráficas resultaban atractivos en una época en la que se estaban realizando multitud de experimentos tipográficos. Los sans serif más famosos del siglo XX son Helvética, diseñada por Max Meidinger, y Univers, del diseñador Adrian Frutiger.
Couste A. (1.994), conceptualiza el descontructivismo, como es un estilo que prevaleció durante la década 1.980. Sus características mas destacadas son la mezcla de los estilos y tamaños de tipos, un espaciado entre las letras extremo y bloques sobrepuestos de texto para crear nuevos efectos y texturas tipográficas.
Cruells E. (2.000), menciona que el Futurismo, constructivismo, suprematismo y De Stijl; los miembros de estos movimientos no eran tipógrafos y carecían de cualquier conocimiento sobre la impresión, pero reconocieron que la tipografía era una herramienta dinámica y poderosa para expresar sus nuevas ideas y que la impresión suponía el medio por el cual sus teorías podían diseminarse a las masas.
A través del tiempo la tipografía era dinámica y agresiva, y el único tipo permitido era el palo seco con Serif. El futurismo fue el primero de los “ismos”. Su manifiesto, publicado en 1.909 por un Italiano, su impresión fue avasallante en términos tipográficos, con una yuxtaposición, con formas libres que reflejan la propaganda agresiva de futurista Marinetti, Severini, y Govoni.
El suprematismo en 1.913 se desarrollo un estilo geométrico de diseño utilizado en su propaganda se convirtió en el catalizador para el comienzo de la pintura abstracta.
El cubismo, se basa en una interpretación analítica más que en la imitación exacta del sujeto. Piet Mondrian ha sido visualizado un poco en la nueva tipografía mediante la eliminación del rígido patrón de las retículas. Y finalmente el Dadaísmo que contribuyo al desarrollo de la tipografía moderna en forma negativa.
Maggie y Dodd (1.990) señalan que el diseño Tipográfico para los años 1.910-1.929, cambio su curso, durante la primera guerra mundial, el cartel se convirtió en un medio importante para las campañas de reclutamiento de los gobiernos de Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. En concreto, el uso de tipos de palo seco en negrita domino el diseño de los carteles de guerra en Inglaterra, al igual que la letra gótica lo hizo en Alemania.
Fue el tipo de Johnston el que posiblemente influyo sobre los diseñadores de los primeros tipos de palo seco (Sans Serif) de estilo geométrico, que se había desarrollado como derivación del movimiento tipográfico moderno.

Edad Contemporánea
En el año 1.990 Maggie y Dodd, señalan que.

Durante los años 1.970 y 1.980 cayo el ultimo bastión de la composición tipográfica por metal, la industria del periódico, ante las irresistibles fuerzas de la fotocomposición y la tipografía digital. La década de 1.970 vio y crecer los grupos de diseño en todo el mundo. Una de las razones fue la creciente conciencia por parte de la industria de la influencia del tipo y la imagen sobre sus consumidores.
Los nuevos logotipos, los programas de identidad corporativa, los catálogos, el embalaje, los anuncios, y otros trabajos publicitarios de índole tipográfica saturaron las líneas de producción que eran cada vez más numerosas.

En el año 2001, Picón expresa que internacionalmente no existe un acuerdo de unificación en cuanto a medidas tipográficas se refiere. Es importante recordar que desde los inicios de la imprenta, se empezaron a fundir los tipos de mano de sus propios diseñadores, como es el caso Gutenberg, quién desarrollo los primeros caracteres copiando ávidamente los realizados por los copistas y dándole una altura adecuada a sus cuerpos que le permitieran imprimir con sus improvisadas prensas.
Pierre Simon Fournier el Joven (1712 - 1768), celebre grabador, fundidor e impresor francés, quien atribulado por el caos reinante en el siglo XVIII, donde cada ciudad de Europa podía tener sus propios sistemas de pesas y medidas, propuso un sistema para estandarizar la medida del tipo. Francois Ambroise Didot (1730 - 1804), propone en el año 1775, mejoras al sistema de Fournier.
Varios años después y al otro lado del mundo, en una reunión de la American Type Founder's Association, llevada a cabo el 17 de septiembre de 1886, establecieron la medida de la pica en 1/72,27 de una pulgada (aproximadamente 0,3515 mm) y no el propuesto como la "Pica Chicago" que partía de 1/72. Este sistema aprobado se difundió por todo el Estados Unidos y las colonias inglesas.
Los tipos se funden generalmente en tamaños estandarizados que parten de los 6 puntos hasta los 96, en la siguiente escala: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 48, 60, 72, 84 y 96 puntos. Se mantiene la altura de los tipos en 63 puntos. . (Picón H. 2.001).
Con la aparición de los sistemas computarizados y la adaptación de los mismos al trabajo editorial, surge un sistema de la compañía Adobe, llamado Postcript el cual permite a las computadoras establecer comunicación con los periféricos o medios de salida. Este lenguaje fue inicialmente lanzado dentro del programa Page Maker que fue rápidamente aceptado. El sistema de Adobe no tomo como base la pica americana de 1/72,27, sino que retomo la "Pica Chicago".
Existen muchos intentos y propuestas por lograr unificar las medidas tipográficas a escala mundial, unas basándose en el sistema métrico decimal, sistema creado entre 1790 y 1798, y otros incluso proponen la eliminación del punto como medida tipográfica.. No esta muy claro el panorama, pero, lo que si es seguro, es que el avance de los medios digitales están estableciendo por si solos una estandarización partiendo de la "Pica Chicago", base del sistema Postcript altamente difundido y aceptado en la actualidad. (Picón H. 2.001).




Edad Moderna
La tipografía digital se exploto en la década de 1.970, el ordenador desencadenó una revolución tecnológica en la industria de manufactura y composición tipográficas. Los ordenadores digitales funcionan electrónicamente (no hay partes mecánicas como en la generación previa de maquinas de fotocomposición) y procesan la información en forma binarias o impulsos, llamados bits, que se almacenan en su memoria.

Picón (2.001), expresa que la forma de cada carácter esta:

Constitutita por una fina trama de cuadrados minúsculos llamados píxel y, junto con las instrucciones codificadas para el espaciado, el Kerning, la medida y otras especificaciones tipográficas así como las formas de las letras se almacenan en la memoria del ordenador como información digital. Las funciones utilizan diferentes métodos de digitalización, pero las letras se diseñan, básicamente, en dos formas; mapa bits y contornos.
La nitidez y la calidad de tipo digital dependen no solo del sistema de digitalizaron y de la habilidad del diseñador empleado por la fundición que lo manufactura, sino también de la resolución. La flexibilidad, velocidad y precisión del sistema digital ha sido la causa de su aplicación universal en toda la industria tipográfica. Los tipos ahora pueden ser redibujados, engrosados, comprimidos y manipularse fácilmente de cualquier manera. De hecho, han adquirido una nueva cualidad: la elasticidad.


El Apple Macintosh y la tipografía digital inspiraron una tendencia hacia los tipos de baja resolución, como los que produjeron el diseñador gráfico Británico Neville Brody en 1.957. Después de más de 500 años, el tipo se había puesto de moda y era tema de interés público.

Según Baird, Russell (1990) dice:

Que de la letra o tipografía además de ser una técnica puede ser vista como una estética y como una semiótica pues se presenta históricamente como un “segundo lenguaje” (visual y táctil) que se agrega al uso y sentido del sistema de la escritura convencional considerada equívocamente por una parte de los lingüísticos como un sustituto y suplemento de la palabra e iconos y plásticos son tan importantes como todas las variables del diseño visual.


Según García (1.989) conceptualiza al carácter como: esa señal o marca que se imprime, transfiere, pinta o esculpe y viene a ser la unidad fundamental del lenguaje escrito. Término que proviene del griego charakter equivalente a grabar y que refiere a los signos de escritura, que en tipografía es una unidad portadora de una forma y estilo singular. Los caracteres pueden presentarse en capitales, minúsculas, números, versalitas, ligaduras, símbolos y cada uno de ellos con sus formas bien definidas, que permiten asociarlos a una fuente o a una familia y estas a su vez clasificarlas dentro de esa gran magnitud de formas, que desde la creación de los primeros tipos móviles en manos de Gutenberg han invadido las páginas de la historia hasta las ultimas formas que hoy en día gracias a las computadoras emergen como el reventar de las cotufas en un caldero al fuego.
Es difícil llegar a conocer y mucho menos identificar las diferentes familias que encontramos en la actualidad, pero es importante conocer las características que de una u otra forma son comunes en todos los caracteres.
Picón en el año 2.001, menciona que los caracteres se presentan en diferentes y variadas formas, además de su cambio formal entre la caja baja y alta, encontramos cambios de orientación, valor y espesor. Por su orientación, los caracteres pueden ser derechos (Redonda) o inclinados (Cursivas), en el primer caso hablamos de las Redondas. Por su valor, pueden ser finas, normales o negritas, todas ellas parten del mismo diseño, pero variando el grosor de sus astas y por ende su peso visual. Los valores pueden designarse en el siguiente orden ultrafina, extrafina, fina, regular, mediana, seminegra, negrilla, extranegra y ultranegra y finalmente por su espesor, los caracteres tienen una estructura o canon que limita sus proporciones en cuanto a su ancho, las cuales mantienen una relación directa con todas sus partes, por lo que los caracteres pueden variar angostando o ensanchando dicha estructura. Por lo tanto podemos encontrar caracteres Condensados o Extendidos en una misma fuente y por ende familias que nos ofrecen una gama tan amplia de caracteres, que usarlos todos en una misma composición seria un arte, más que una composición tipográfica.
Picón (2.001), señala…que para lograr una composición tipográfica adecuada, es necesaria una correcta selección de la familia tipográfica a utilizar, ella debe adecuarse al tono del discurso que se quiera emitir, teniendo en cuenta su legibilidad, las proporciones, el contraste entre los trazos gruesos y delgados, la existencia del remate o su falta, la inclinación y su forma. Ya que cada uno de estos valores, diferencia cada familia, la cual intervendrá en la comunicación.
La ATYPI, Asociación Tipográfica Internacional; que en 1957, nació dentro del seno de la UNESCO y que la asesora en los trabajos editoriales. Realizo una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, que denomino sistema DIN 16518-AtypI, que ofrece mayor posibilidades para su utilización. Siguiendo el texto de Jorge De Buen, en el Manual de diseño editorial (2000), lo encontramos de la forma siguiente:
Humanas (Les humanes). Garaldas (Les garaldes). Reales (Les réales). Didonas (Les didones). Mecánicas (Les mécanes). Lineales (Les linéales). Incisas (Les incises). Caligráficas (Les scriptes). Manuales (Les manuaires). Fracturas (Les fractures). Extrangeras (Les étrangers)
Según Brockmann J. (1.992), opina que el término que se refiere al espaciado entre las letras, llamado también prosa o interlineado. En las mayúsculas y en las vérsales debe aumentarse la prosa para lograr una buena composición, mientras en las minúsculas se debe usar la separación por defecto. El cuidado de la prosa debe ser proporcional al manejo del espaciado entre las palabras, el mal manejo ocasiona rupturas en la continuidad de la lectura y en la mancha tipográfica, ocasionando ruido.
Los Sr. Tumbull y Baird (1.995), opinan que en cuanto a la diagramación al principio de cada trabajo debe estudiarse el problema implícito en él. Es decir el diseñador debe conocer la amplitud y la naturaleza de la información gráfica y textual que debe incorporar al diseño. En esas etapa deben aclarase las cuestiones del formato, del material textual y gráfico, de las leyendas, del tipo de letra, de la modalidad de impresión y de la calidad del papel. Después el diseñador comienza a aproximarse a la solución, con pequeños esbozos (bocetos), los mismos deben considerarse cuantas columnas, márgenes, imágenes, folio, texto entre otras; a todo se le denomina diagramación.

La Imagotipia

En 1.991 Cordero, explica…que con este nombre se le bautiza:
Al nuevo arte de dibujar con tipos de imprenta, invención que tuvo el siguiente origen: No existiendo en la ciudad de Mérida litografía y artes de grabado por otros medios, y deseando publicar un retrato del Libertador para conmemorar la fecha del 5 de julio de 1885, concebimos la idea de bordarlo, digámoslo así, con tipos sobre una plancha a semejanza de las figuras que hacen las bordadoras sobre las telas.

Tal fue el primer imagotipo, hecho en dicho año, que representaba el busto de Bolívar; entre dos palmas de laurel, formados con las letras de su última proclama a los colombianos y los nombres de los principales combates de la Independencia.
Los celebres impresores caraqueños Echeverría hermanos, fundadores de la tipografía artística en Bogota, calificaron dicha obra como “una joya preciosa del arte, de gran mérito en Europa mismo.”


Definición de Términos Básicos

Adaptación: anuncio modificado en un formato diferente. (Pltilip 1.991).
Aire: en diseño, cierta cantidad de espacios en banco ubicado entre texto, figuras entre otras. (Brockmann 1.992).
Alfabeto/longitud del alfabeto: medida derivada del largo en puntos de las 27letras del alfabeto compuestas en minúsculas. Así, 40.5 caracteres tienen una medida de un alfabeto y medio. (Pltilip 1.991).
Alinear: forma de composición en la cual la longitud de las líneas es desigual y están alineadas ya sea del lado izquierdo de la columna o del lado derecho. (Brockmann J. 1.992).
Altas/mayúsculas: termino para las letras mayúsculas en una fuente tipográfica. (Blanchard 1.990)
Altura: la altura de las letras sin incluir las ascendentes, por ejemplo la “X”. (Blanchard 1.990)
Anotación: rotulado de letras impresas añadido a una ilustración. (Niño, 1.992).
Bajas/minúsculas: letras bajas o minúsculas en una fuente tipográfica. (Blanchard 1.990)
Base, línea de: línea imaginaria sobre la cual descansa las bases de las letras mayúsculas. Ultima línea del espacio en una página que contiene texto. (Blanchard 1.990)
Blanco y retiración a la vez: impresión en ambas caras de la hoja de papel. (Niño, 1.992).
Borde desvanecido: contornos de una imagen que no están definidos claramente. (García1.989).
Borde duro: el contorno de una imagen que es agudo y bien definido. (García1.989).
Borrador: componer un texto o una ilustración en una forma básica para ser luego refinada. Un borrador final es un texto listo para tipografiar. (Brockmann 1.992).
Caída: es el número de líneas de un texto. (Brockmann 1.992).
Corondel: filete o urla sencilla que separa las columnas de texto de una pagina. Por extensión se llama también así al medianil o blanco que se coloca sin filete para separar las columnas de composición. (Tapiz, 1.981)
Dibujo: figura formada por líneas, puntos y masas trazadas o grabados con instrumentos adecuados sobre soportes diversos. (Tapiz, 1.981)
Diseñador: equivale a grafista, maquetista, proyectista, bocetista del libro o del impreso. (Tapiz, 1.981)
Diseño Editorial: es una disciplina del diseño gráfico la cual persigue resolver problemas de comunicación, es muy utilizado actualmente en producciones de libros, revistas, periódicos, cómics, catálogos, manual y otras publicaciones. Dando uso a códigos como texto, ilustración, color, pagina, compaginación y estrategias gráficas como la sucesión de las páginas y la comunicación. También se caracteriza por combinar imagen y tipografía, formando un todo, cuyos elementos gráficos y tipográficos interactúan entre si. (García 1.989).
Esquema: boceto, mostrando las líneas esenciales de composición de un impreso. (Tapiz, 1.981)
Fonogramas: es la representación escritura -tipográfica. (Mangieri, 2004).
Ideogramas: son creaciones nuevas que estimulan las facultades inventivas de sus autores. Representación de un objeto. (Mangieri, 2004).
Imagen: es figura, representación, semejanza y apariencia de algo. (Encarta ® 2006)
Márgenes: estructura y divisiones del espacio de diseño que debemos tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco que rodea la composición. En un documento existen cuatro márgenes:
Margen superior, el inferior, el interior y el margen exterior: la medida de estos márgenes no es fija en ningún caso, aunque en el campo de autoedición o marquetación de profesionales, estos por defecto presentan unos márgenes predefinidos para cada clase de publicación que realizan.
Si se quiere aplicar una buena medida, es posible aplicar la siguiente norma que consiste en: Aplicar un espaciado al margen superior, el 0,75 de este, se lo aplicaremos al margen interior, el doble del margen interior, se lo aplicaremos al margen exterior, el doble del margen superior, al margen inferior.
Dependiendo del tipo de trabajo que estemos realizando el margen tendrá una función diferente. Por ejemplo, si lo que estemos haciendo es el diseño de un libro, los márgenes pueden tener una doble misión. Por un lado estética, dejando un margen blanco en los extremos (superior, inferior, derecho e izquierdo) de la composición para que esta sea más clara y agradable de leer. (Swann, 1982).
Tipos de márgenes:
Márgenes nominales: el formato más simple y fácil tiene márgenes iguales en todos sus bordes. (Swann, 1982).
Márgenes anchos: esta lujosa formula, con amplios márgenes en sus dos lados, dignifica y da preeminencia al texto. (Swann, 1982).
Márgenes interiores anchos: esta disposición tiene un amplio margen interior, en lo que podríamos llamar el lomo del libro, para poder leer cómodamente sin estropear la encuadernación. (Swann, 1982).
Margen tradicional para libros: esta retícula tradicional para libros esta basada en una formula establecida para los blancos de cabeza (arriba), pie (abajo), margen interior (mas cercano al lomo) y margen exterior (bordes laterales extremos).la formula establece que el pie tenga doble altura que la cabeza, el margen exterior tiene anchura doble que el margen interior y este ultimo tiene las tres cuartas partes de anchura que el blanco de cabeza. Una vez decidida la anchura de este blanco es muy fácil calcular las demás. (Swann, 1982).
Margen escolar: el amplio margen exterior, llamado margen escolar, permite al lector poner notas al margen. (Swann, 1982).
Márgenes especulares: estas son páginas especulares. Si se coloca un espejo largo de la divisoria central entre las dos paginas, se vera que la retícula de mano izquierda es una imagen especular de la mano derecha. (Swann, 1982).
Margen repetido: estas son retículas repetidas. La imagen aparece exactamente en las mismas divisiones proporcionales en cada página. (Swann, 1982).
Margen perimetral tradicional: el formato tradicional tiene márgenes iguales en la cabeza, pie, lomo y bordes exteriores. Este funcional, pero poco imaginativo uso del espacio hace que el diseño ocupe virtualmente la página completa.
(Swann, 1982).
Margen de mayor espacio en la cabecera: su incremento de espacio en la cabeza da resultados de que la información pueda disponerse de forma más ligera y desahogada. (Swann, 1982).
Margen de mayor espacio al pie de la pagina: se ha incrementado el espacio del pie de la pagina, con el resultado de poderlo utilizar para temas de importancia menor, como numeración de paginas, que la vista tiende a pasar por alto. (Swann, 1982).
Márgenes generosos: la variedad de opciones graficas crea sensaciones de lujo, tensión, formalidad e informalidad, y proporciona al tema expuesto énfasis diferentes. (Swann, 1982).
Mensaje: comunicación impresa, audiovisual u oral, etcétera, que incluye una finalidad publicitaria. (Tapiz, 1.981)
Logograma: signos o emblemas de la marca, donde el signo grafico sintetiza visualmente toda una frase. (Mangieri, 2004).
Pictogramas: es un signo que crea un efecto de cercanía con el referente u objeto. Los pictogramas son solo copias de la naturaleza. (Mangieri, 2004).
Tipografía: es el arte de componer e imprimir con tipos movibles, o planchas de diversos materiales, fundidos o grabados en relieve. (Niño, 1.992).
Tipógrafo: engloba a todo aquel que trabaja con tipos, bien sea estudiante, diseñador grafico, diseñador de envases, compositor, corrector, editor, entre otros. (Niño, 1.992).




CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación

La investigación que se presenta está dentro de la modalidad de Proyecto Factible, su objetivo principal es satisfacer, tanto demandas como necesidades existentes, dentro de un sector estudiantil, que requiere de un enfoque específico en el campo introductorio del Diseño Gráfico. Haciendo énfasis en unos de sus recursos gráficos, como lo es la Tipografía como Imagen, base fundamental para la evolución del desarrollo del profesional.

Según Balestrini (2.001) el proyecto factible, esta orientado a “proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada realidad: organizacional, social, económica, etc.” (Pág. 8).

Por consiguiente la elaboración de esta propuesta se sustenta en un modelo funcional viable que se proyecta como posible solución a un problema de tipo practico que resuelve inquietudes del lector, en este caso el sector estudiantil, que se enfoca en el campo del Diseño Gráfico. El Tipo de Investigación se apoya en una Investigación de Campo, por que su análisis sistemático es un problema en la realidad, en donde los datos de interés son recogidos de la realidad; en este sentido, se trata de investigaciones que parten de datos originales o primarios.

Etapas del Proyecto
Este capitulo contempla una descripción del procedimiento metodológico que se empleo tanto en la etapa investigativa como en la practica.
En atención a estas etapas, se realizaron dos fases: La primera de ellas fue titulada como fase situacional y la segunda como fase practica.
La primera de ella se divide en:
· Internacionalización: estudio de las variables.
· Planteamiento del problema: organización de la situación.
· Explanación: Clasificación y Estructuración del contenido.
· Investigación: Recopilación de información.
· Análisis y selección: criterios y depuración.
· Definición de raíz: objetivos generales y específicos.
· Revisión de la estructura: Revisión Documental

La segunda fase se divide en:
Palabras claves: se utilizaron en el desarrollo practico del proyecto algunas palabras claves para darle sentido directo a la transmisión del mensaje grafico, como son: atraer, comprender, comunicar, confiar, controlar, crear, demostrar, desarrollar, difundir, instruir, educar, enseñar, equilibrar, estudiar, facilitar, garantizar, implantar, investigar, incentivar, lograr, organizar, persuadir, registrar y simplificar.
Memoria descriptiva: proceso de bocetería (lluvia de ideas o bosquejos, bocetos preliminares, bocetos refinados y Arte final).
Análisis y selección: criterios de depuración del proceso, revisión de lo visual y estructural.
Arte final: Propuesta de maqueta final.
Presentación final: Oral, grafica y estructural

Población y Muestra

En este caso en particular la población esta compuesta por un número relativamente alto de unidades y será prácticamente imposible, por razones de tiempo y costos, y por que no es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que la componen. Por consiguiente se tomo una porción del total, que nos representara la conducta del universo total.
La población es el conjunto de elementos con características comunes. Se tomo como población representativa a quince (15) personas especialistas en el Campo del Diseño Gráfico. Diez (10) profesores del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, y cinco (5) de la Universidad de Los Andes. Todos los mencionados anteriormente pertenecen a las Escuelas de Diseño Gráfico de cada una de sus respectivas casas de estudio.
Según Morles (1.994) expresa que la muestra…“ Es un conjunto representativo de un universo o población”. (Pag.54).
El Tipo de Muestra escogida se clasifica como una Muestras no Probabilísticas, que es la elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador; entre algunas de ellas se tiene: Muestra Intencionada y Muestra Accidental.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Fidías G. (2.004) expresa que:

“Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado por que debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”. (Pag.72)

En este caso en particular se utilizo las encuestas, como un instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un cuestionario. (Ver Anexo 1)

A través de la Revisión Documental, se pudo notar la ausencia de material bibliográfico, que contenga información básica, clara y especifica para estudiantes que se inician en el campo del Diseño Gráfico, y también para cualquier persona interesada en el tema (Tipografía como imagen) específicamente en las materias teóricas practicas.
Es por ello, que es justificable e importante un Manual Instructivo como recurso educativo. Que al mismo tiempo, permite enriquecer nuestros conocimientos, con el fin de perfeccionarnos aun más en el campo del diseño gráfico. Uno de los objetivos esenciales de este Manual es despertar el interés del estudiante, utilizando su creatividad para realizar composiciones tipográficas, con posibles ambigüedades en su percepción.


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Según Sabino (1.974), analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas para profundizar el conocimiento de cada una de ellas. Ahora bien todos los datos, no arrojan ninguna discrepancia seria, y cubre todos los aspectos previamente requeridos.
A continuación se mencionan los instrumentos aplicados, los cuales resolvieron todas las interrogantes de esta investigación. Así como también las variables, formaron un todo, junto con los objetivos planteados.
Se considera importante para todo diseño el uso de la tipografía. Un diseño puede llevar tipografía, si la misma no nos lleva a una lectura inmediata, no significa, que este mal; al contrario, si visualmente es agradable, podemos afirmar que es una composición Tipográfica.
En el Diseño Editorial la Tipografía puede ser utilizada, como sistema en las portadas en ausencia de imágenes. Además que visualmente rompe esquemas, y se convierte en un diseño exuberante y diferente. Las imágenes se pueden dar por si solas, solo utilizando la tipografía, y sus características.
Hoy en día se observa muy poco, composición meramente tipográfica; pero el hecho no implica el que no se pueda hacer.
Es muy poco los que saben del nuevo arte de dibujar con tipos de imprenta, lo que se le denomina la imagotipia, originaria en el año 1.991, por el ilustre Sr. Tulio Febres Cordero. Todas las imagotipias son meramente tipográficas, y las mismas reflejan una imagen. La tipografía si se puede utilizar como imagen y es funcional, rompe esquemas como recurso gráfico, por ser, versátil, innovadora, y llamativa.



BOSQUEJOS


Gráfico 5. Bosquejo del Formato y Diagramación.

Se busca un tamaño cómodo y de fácil manejo, por que la utilidad del mismo se presta para ser manipulado. Los bocetos varían, en cuanto a medidas y diagramaciones, utilizando triángulos o cuadrados para simular las columnas o cuadros de texto. Se realizo una estructuración y depuración de los bocetos para clasificar el más adecuado, para el manual. Quedando como prototipo, una diagramación de tres columnas, con márgenes en todos sus contornos.


Gráfico 6. Bosquejo de la Diagramación del titulo.

La base fundamental, del titulo es que el mismo sea a nivel tipográfico, utilizando la creatividad, el tratamiento gráfico tiene que ser visualmente potente a fin de atraer la atención del lector. Desde el comienzo se mantiene la idea de manipular los tamaños y tipos. El mismo debe poseer una línea de lectura, el hecho de manipular con las características de la tipografía, en este caso en particular debe mantenerse un orden. Se escoge el que posee un solo modelo de tipografía entre altas y bajas.


Gráfico 7. Bosquejo del Folio.

El folio, es un elemento que sirve para guiar al lector, es por ello que casi nunca pasan por desapercibidos. En este caso se observa ideas parecidas en la mayoría como en sángralos, en no dejar espacios entre caracteres; estas composiciones se hacen con la finalidad que la persona visualmente termine de proyectar el código que se observa


Gráfico 8. Bosquejo de los Capítulos.

La tipografía juega un papel importante en este diseño, por que es a través de ella que se debe crear el impacto visual. La mayoría de las lluvias de ideas se estructuraron con tamaños de familias, juegos de líneas, grosores o valoraron de líneas y la mancha del texto. Visualmente esta una bien equilibrada, y con gran tamaño de letra donde se aprecia el cuerpo de la letra.

BOCETOS PRELIMINARES


Gráfico 9. Boceto del Formato y diagramación.


El formato cuenta con espacios en blanco o márgenes, lo que visualmente favorece la diagramación del manual. Esta compuesto por tres columnas, las cuales van a ser las manchas de texto. El mismo esta adaptado bajo el sistema del anillado, que consta de sujetar todos los cuerpos del manual a través de un espiral de metal o plástico, y a su vez facilitar el pase de las hojas.


Gráfico 10. Boceto preliminar del Titulo

Se obtuvo una composición bien compacta, es decir, el titulo forma una especie de un bloque, visualmente da la sensación de algo fuerte y estable. Se utilizo la fuente titulada Impac, por que la misma posee esas cualidades de ser bastante llamativa, sus cuerpos son de gran gruesor, al combinar la caja baja con las altas, se observa mayor legibilidad en la línea de lectura. Esa variación de tamaños se realizo justificadamente para resaltar más una palabras de otras.


Gráfico 11. Boceto Preliminar del Folio


Este sistema de numeración, se sangra el número bajo un color en el cual se pierda un extremo del cuerpo del tipo, sin embargo el mismo no pierde visualización, es decir en el campo visual el ojo puede terminar de formar el código que se observa, el mismo varia de color dependiendo del fondo en que se utilice debe estar el numero.


ARTE FINAL


Gráfico 12. Portada y Contraportada

La portada y la contraportada, se presenta en una composición a nivel tipográfica manteniendo la línea grafica, que en este caso el manual es de tipografía. Visualmente se observa en ambas una rica y exuberante trama, o se puede decir texturas, están compuestas a nivel modular, que es la repetición del titulo. En la portada existe un punto focal el cual es justificado para crear impacto visual (llamador). El contraste juega un papel importante en este composición, porque se esta creando espacios entre colores, observemos como el blanco junto con el naranja, reflejan luz, al lado del fondo que esta en tonos oscuros como lo es el negro y el gris a un 90%.

Gráfico 13. Índice y Editorial.


El índice y la editorial, representa una parte importante del manual el cual posee la secuencia del contenido, el mismo esta sujeto al sistema de folio, los cuales permiten un mejor desplazamiento hacia un tema en específico a revisar. En cuanto a la composición se observa una pirámide manteniendo la línea grafica, a nivel modular y tipográfico. Es importante acotar que aunque los tipos se alteren, es decir se deformen, pasan a formar una imagen y dejan de ser un recurso literario, para convertirse en un recurso grafico, que con solo utilizar la creatividad se pueden crear espectaculares efectos. En la caja de texto se utilizó la topografía titulada Barkerville Old Face con un puntaje de 10, sin embargo varia en los títulos para crear una secuencia de lectura


Sistema de Portadillas

Gráfico 14. Portadilla del Capitulo I Gráfico 15. Portadilla del Capitulo II


Gráfico 16. Portadilla del Capitulo III Gráfico 17. Portadilla del Capitulo IV

Gráfico 18. Portadilla del Capitulo V

Las portadillas, se utilizan para separar un capitulo de otro, a demás de cumplir la función de dar un preámbulo a lo que se espera ver. Cada una de ellas representa el tema del capitulo, y por ende posee el titulo del mismo. En la portadilla del capitulo I, existe dentro de la composición textura, se juega con el plano-fondo, creando interposiciones de tipografías cambiando el color y su tamaño. Por el contrario al del capitulo II, se utilizo el sistema modular a nivel tipográfico, en este caso invertido, colores con fuertes contraste, jugando con los besos de los cuerpos de los tipos; y finalmente también utilizando interposiciones de planos.

La portadilla del capitulo III, es algo más elegante y serio por sus colores, es decir reflejan el tema. Se utiliza para la composición una barra modular, constituida por el 100% asiendo referencia al arte venezolano, a demás de poseer un sangrado del año en que origino este arte. La portadilla del capitulo IV, se observa una secuencia del abecedario, estructurado cada uno en sus cajas correspondientes, poseen a su vez una gama cromática, que envuelve al titulo del mismo. Finalmente el V, sin duda alguna se observa tipografía como imagen.


Gráfico 19. Capitulo I. Tipografía

Este capitulo esta titulado Tipografía. La diagramada de esta pagina, esta estructurado con una columna ocupando las otras dos restantes, la ocupa el cuerpo de un tipo como “T”, se observa su firmeza y los cortes que posee; a demás de estar junto con un plano-fondo a nivel tipográfico, las tonalidades juegan un papel importante porque las mismas varían.


Gráfico 20. Pág. del Capitulo I

Gráfico 21. Pág. Capitulo I.

La continuidad del las paginas del capitulo I, titulado Tipografía, mantienen el mismo sistema reticular, el texto en una columna el cual esta formado por un puntaje de 10, ocupando las otras dos restantes en una barra azul, las cuales presentan algunas composiciones a nivel tipográfico. En la caja de texto se puede observar los llamadores o puntos focales los cuales hacen que la lectura sea más llamativa; los mismos cambian de color, entre azul y naranja, el texto corriente es de negro. El Folio siempre se mantiene hacia fuera, en el caso de la pág. 10 es el inverso de la pág. 9; ojo no son doble paginas.

Gráfico 22. Pág. Capitulo II. Movimientos que influyeron en la Tipografía.


Estas páginas están diagramadas bajo la misma retícula que las anteriores sin embargo, varían porque existe dentro de la diagramación dos cajas de texto y las imágenes intervienen en una ellas. Observemos como la composición es mas libre los elementos están estructurados en un mismo sitio, sin embargo existe espacios en blanco entre ellos que trasmiten mucha limpieza y libertad a la hora de la diagramación. Es importante acotar que los folios son hacía afuera, en esta caso se signe manteniendo, ya que la de 1910 es la primera y la 1920 esta en el inverso de la primera, es decir no se observan como una doble pág.


Gráfico 23. Pág. Capitulo III. La Imagotipia


Estas paginas del capitulo III, titulado Tulio Febres Cordero y su imagotipia, se observa claramente las tres cajas de texto, un titulo grande a nivel tipográfico donde interviene la foto de gran polifacético febres, y donde se juega con los cuerpos de las cajas altas uniéndolas, como en el caso de la t y f; visualmente no pierde legibilidad. Se mantiene los llamadores, la barra pero en este caso amarilla y más fina su gruesor.

Gráfico 24. Pág. Capitulo III.

La pág. siguiente mantiene una barra negra junto con la amarilla para las composiciones de la imagotipia, porque las mismas son blancas y con el negro reflejan mucha luz; a demás de ser ellas muy limpias. Posee en la parte inferior un sangrado del año que nació y murió Tulio Febres. Se mantiene la línea grafica de los llamadores.

Gráfico 25. Pág. Capitulo IV. Banco de Imágenes



En este capitulo IV, titulado Banco de Imágenes, sobre composiciones tipográficas. Dentro de la diagramación podemos visualizar un sistema grafico a nivel tipográfico, que es todo el abecedario el cual cambia de color y trasmite una secuencia hacia las imágenes, el mismo posiciona una base.


Gráfico 26. Pág. Capitulo IV.

Observemos que da la secuencia de unas escaleras firmes solidas que mantienen una armonía junto con las composiciones. En este caso la caja de texto son grises a un 70% por ser leyendas y el puntaje se disminuye a 9pts. Los espacios en blanco dan la sensación de frescura dentro de la diagramación.

Gráfico 27. Pág. Capitulo V. Uso de la Tipografía

El capitulo V, titulado Uso de la tipografía como imagen en el diseño gráfico, se observan composiciones tipográficas las cuales visualmente reflejan una imagen o la silueta de la misma. Los títulos posen un borde, además de mantenerse los llamadores. El sistema grafico es una barra con una gama cromática que va desde los colores más fríos a los calidos, la misma proporciona una secuencia de las imágenes, por estar ambas en la parte inferior de la página; esta barra se desplega para indicar cada imagen. Dentro del sistema también interfieren unas siluetas de hombrecitos trabajados a nivel tipográfico. Las leyendas de las imágenes en este caso, están al final del capitulo, es decir las imágenes poseen un numero o código, el cual le indica a que leyenda pertenece. La página posee colores muy llamativos, sobre un fondo blanco, visualmente crea armonía en todos los espacios.

Gráfico 28. Pág. Capitulo V.


CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES


Al finalizar esta investigación, se pudo acotar e indagar los aspectos más resaltantes del advenimiento de la escritura, escudriñando en sus antecedentes, como fueron los pictogramas, los ideogramas y los fonogramas, con lo cual se ingresa a la historia de la letra y la comunicación gráfica, en cuyo discurrir surge la impresión, los tipos móviles y sus principales protagonistas, así como también la incorporación de la tecnología y su constante evolución, que han llevado a la tipografía a catalogarse en la actualidad como una verdadera ciencia.

Si la imagotipia representa, por su curiosidad y rareza, algún progreso tipográfico, de todo corazón es el pro del arte Venezolano. Sin duda alguna la Tipografía como imagen en el Diseño Gráfico, es funcional y rompe esquemas. Realizar composiciones tipográficas permite a las personas relacionadas no solo con la comunicación gráfica y el diseño a interactuar con este recurso, sino a cualquiera que se sienta con el estimulo creativo para desafiar el diseño conformista a un diseño exuberante y diferente.

Es importante acotar que en nuestro mundo actual también se pueden realizar composiciones, haciendo uso de la tecnología hipermedia, es decir, los recursos mediáticos de la computadora: texto, imágenes, sonido, vídeo y animación, a componer un diseño.

La información de este manual instructivo esta destinado a una audiencia, que necesita mantener un contacto directo, con la tipografía y sus variedades, manteniendo un elevado nivel de conocimientos , para solucionar cualquier diseño (planificar-dibujar-organizar-pensar); con creatividad y claridad, para estar en la vanguardia en las comunicación gráfica que nuestro mundo actual, tan cambiante nos plantea.

Hoy por hoy el porvenir de la tipografía esta presente, no solo en el mercado editorial sino también en los muchos audiovisuales e infográficos a una velocidad imprescindible que nos lleva a determinar, aun mas, la importancia que ha tenido por siempre la tipografía en el proceso de la comunicación escrita en todos los tiempos.

Con este nuevo aporte del manual se enriquecerá sin duda el material bibliográfico, principalmente en la biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, Extensión Mérida.

Se recomienda a futuro, el apoyo de nuevas implementaciones de ejemplares como este, debido a que su interés no es más que implantar enseñanza y aprendizaje consolidando los conocimientos ya existentes.


REFERENCIAS


Bibliografícas

Blanchard G. (1.990). La Letra. (2da Edición) Barcelona: Editorial Ceac C.A.

Bridgewater P. (1.992). Introducción al Diseño Gráfico. (1ra Edición) México: Editorial Trillas.

Brockmann J. (1.992). Sistemas de Retículas. (2da Edición) México: Editorial Gustavo Gili, S.A. de C.V.

Couste A. (1.994). Diseño Gráfico. Barcelona: Editorial Blume.

Cordero T. (1.991). Tulio Febres Cordero Obras Completas. (2da Edición) Venezuela: Tomo III.

Cruells E. (2.000). Historia del Arte. Tomo 27. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Fidías A. (2.004).El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

García M. (1.989). Diseño y Remodelación de Periódico. España.: Editorial Pablo de la Torriente.

García, Pelayo y Gross. (1.995). Pequeño Larousse Ilustrado. (1ra Edición) México: Ediciones Larousse.

Gómez R. (1.992). Técnicas de Pintura y Diseño. Madrid: Ediciones Génesis, S.A.

Gratama A. (1.997). University of lowa. Lowa City. Lowa. USA.

Hernández R. y Fernández C. otros. (2.000). Metodología de la Investigación. México.

Koren L. y Meckler P. (1.992). Recetario de Diseño Gráfico. (1ra Edición) Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. de C.V.

Real Academia Española (1.992). Diccionario de la Lengua Española. (1ra Edición) Madrid.

Maggie G. y Dodd E. (1.990). Tipografía Decorativa. Londres: Editorial Gustavo Pili, S.A.

Mangieri R.(2004). LetraimagoGRÁFIA. Guía de Los Elementos de la Semiótica Visual. ULA.

Morles V. (1.994). Planteamiento y Análisis de la Investigación. (8va Edición) Caracas:. Editorial El Dorado.

Niño, L. (1.992). Manual de Diseño Tipográfico. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili, S.A.de C.V.

Picón H. (2.001). Tipografía interactiva. Comisión de Trabajo de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Arquitectura y Arte.
Pltilip B. (1.991). Historia del Diseño Gráfico. (1ra Edición) México: Editorial Trillas.
Reoyo C. (2.000). Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado 2000. España: Editorial Espasa Calpe, S.A.
Tapiz, M. (1.981). Diccionario Enciclopédico de las Artes Gráficas. (1ra Edición) Barcelona, España: Ediciones Gustavo Pili, S.A.
Tumbull A. y Baird R. (1.995). Comunicación Gráfica: Tipografía, diagramación, diseño, producción. (2da Edición) México: Editorial Trillas.
Skinner, R. (1.987).Orientaciones para los Estudiantes Superiores de Artes Visuales y Diseño en la Universidad de los Andes. Mérida.

Sabino, C. (1.974). Metodología de Investigación. Caracas: Editorial El Cid Editor.

Swann, A (1.982). Como Diseñar Retículas. (2da Edición) España: Ediciones Gustavo Gili, S.A.


No Bibliografícas

Caribay K. (2.005). Diagramación de una Revista Mensual sobre el Arte y Diseño Gráfico Venezolanos y principales exponentes. Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Diseño Gráfico.
El Fatayri C. (2002). Diseño de una Letra Capitular adaptada a las necesidades de los nuevos tiempos. Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnología.”Antonio José de Sucre”. Escuela de Diseño Gráfico.
Fernández M. (2.005). Diseño de Guía Didáctica sobre la Función del Color en el Diseño Gráfico. Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Diseño Gráfico.
Pérez D. y Morales M. (2003). El Graffiti como Herramienta Contemporánea en la Publicidad. Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnología.”Antonio José de Sucre”. Escuela de Publicidad.
Rincón L. (2.003). Guía de Consulta Sobre el Área de Medios, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Escuela de Publicidad.


Electrónicas

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2006. © 2004-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Picón H. (2.001). Tipografía interactiva. Comisión de Trabajo de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Arquitectura y Arte. Escuela de Arte y Diseño Gráfico. Disponible: htpp://www.mipagina.cantv.net/tipointeractiva [Consulta: 2005, septiembre 29].
www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/rechum1/u3parte2.htm. [Consulta: 2005, noviembre 14].

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/012.html. [Consulta: 2006, enero 04].

http://platea.pntic.mec.es/~jmas/manual/html/tipografia.html. [Consulta: 2006, enero 12].

http://www.unostiposduros.com/paginas/traba1.html. [Consulta: 2006, enero 20].

http://tipografia.planet-typography.com/. [Consulta: 2006, enero 20].


República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”
Escuela de Diseño Gráfico
Extensión Mérida



Este cuestionario, es un instrumento indispensable para llevar a cabo, un trabajo especial de grado, titulado: Elaboración de un Manual Instructivo del Uso de la Tipografía como Imágen en el Diseño Gráfico. Sus respuestas aportarán la interpretación de los resultados, para la culminación de la misma.

Marque con una X la respuesta, que considere correcta:

1. ¿Considera importante para un Diseño el Uso de la Tipografía?

SI _____ NO _____

2. ¿Considera que en el Diseño Editorial pueda ser utilizada la Tipografía, como sistema de las portadas en ausencia de imágenes?

SI _____ NO _____

3. ¿Considera que la Tipografía se puede usar como Imagen en el Diseño Gráfico?

SI _____ NO _____

4. ¿Ha observado una Composición meramente Tipográfica?

SI _____ NO _____

5. ¿Sabes que es la Imagotipia?

SI _____ NO _____

6. ¿Crees que el Uso de la Tipografía como Imagen en el Diseño, se ha explotado lo suficiente como Recurso Gráfico en la actualidad?

SI _____ NO _____



Gracias por su aporte…














jom download segera berbagai kumpulan buku geratis Ilmu Komputer dan Bisnis di >> http://bukugeratis.4shared.com <<

sábado, 5 de diciembre de 2009

Propuesta de Pendon

Propuesta de Pendon
Servicio Comunitario


domingo, 29 de noviembre de 2009

FLUJOGRAMA - Servicio Comunitario

Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
FLUJOGRAMA - Servicio Comunitario

Proceso a seguir para la realización del servicio comunitario de educación superior en el caso de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

Tal proceso dara cumplimiento a la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, aprobada según decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005, instrumento legal que establece los lineamientos jurídicos y las bases conceptuales que rigen la prestación del servicio comunitario estudiantil, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 2, 4, 6, 79, 102, 103, 109, 132, 135, 182 y 184.

PROYECTO DE REGLAMENTO DEl SERVICIO COMUNITARIO



UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COMISIÓN CURRICULAR CENTRAL


PROYECTO DE REGLAMENTO DEl SERVICIO COMUNITARIO
DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MÉRIDA. VENEZUELAEXPOSICIÓN DE MOTIVOS



El servicio comunitario es el medio idóneo a través del cual el estudiante de La Universidad de Los Andes contribuirá en forma directa a la solución de problemas de la sociedad que le ha dado la oportunidad de educarse. La estrategia pedagógica implícita en las actividades relacionadas con el servicio social es el aprendizaje-servicio. Es decir, que el servicio social no es una relación unidireccional. Por el contrario es doble su propósito; a la vez que le ofrece a los estudiantes la oportunidad de usar los conocimientos adquiridos en su formación profesional para la solución de necesidades reales en el entorno social en el cual se desenvuelve, el estudiante como prestador del servicio se beneficia al complementar su formación mediante el desarrollo y fortalecimiento de valores como lo son la solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.


Es la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior aprobada según resolución aparecida en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005, el instrumento legal que con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 4, 79,102, 103, 109, 132 y 135, establece los lineamientos jurídicos y las bases conceptuales que rigen la prestación del servicio comunitario estudiantil.

A las instituciones de educación superior les corresponde elaborar las normas que por un lado garantizarán a las comunidades la recepción de la prestación del servicio social y por otra parte efectuar los cambios necesarios para incorporar efectivamente el servicio comunitario como una actividad regular dentro del régimen académico y administrativo de las diferentes carreras. En consecuencia de lo antes expuesto, el presente Reglamento instituye las normas para la organización e implementación de la prestación del servicio comunitario de los estudiantes de La Universidad de Los Andes aspirantes al ejercicio de cualquier profesión.

CAPITULO I

DE LA NATURALEZA Y FINES DEL SERVICIO COMUNITARIO

CAPITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

CAPITULO III
DE LA INDUCCIÓN Y PRÁCTICA DEL SERVICIO COMUNITARIO
CAPITULO IV
DE LOS PROFESORES TUTORES
CAPITULO V
DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
CAPITULO VI
DE LOS PROYECTOS
CAPITULO VII
DE LOS RECURSOS Y CONVENIOS
CAPITULO VIII
DE LAS SANCIONES
CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES